Curso de formación de alumnos ayudantes y mediadores
Escrito por OBISPO ARGUELLES IES, viernes 1 de marzo de 2013 , 11:35 hs , en Mediación

El viernes día 1 de febrero, un grupo de 17 alumnos continuamos nuestra jornada en el IES Obispo Argüelles, para seguir un curso de formación de alumnos ayudantes unos, y otro grupo, que ya son ayudantes desde el curso pasado, asistieron al curso de formación de  mediadores.

Tras las actividades de presentación y cohesión del grupo, a las 21 horas todos pasamos a la cafetería para ayudar entre todos a preparar y degustar una agradable cena, a la que, después de una breve sobremesa, siguió una “peli con palomitas” y una elaboración y colocación de carteles. Y ¡a dormir!, aunque lo que predominó fue la charla con nuestros compis de cama, para disgusto de Noelia en la habitación de chicas y Toño y Pomi en la de chicos.

El sábado 2, lo primero fue el desayuno, saludable como piden nuestros profes, y a partir de las 10 seguimos con nuestras actividades formativas, unos de ayudantes con Noelia y Pilar y otros de mediadores con Mª Jesús y Pablo. Solo cortamos las actividades para comer una estupenda paella que Pablo con sus “pinches” nos habían preparado.

La hora para continuar resultaba un poco dura, por aquello de que después de comer… el sueño nos persigue. Pero retomamos con las fuerzas que nos quedaban para llegar con éxito a concluir nuestro curso al que pusieron la guinda con la entrega de diplomas a las 19 horas y un pincheo de “buena convivencia” entre profes, padres y alumnos.  



Agregar comentario
Comentarios
  • Noelia Vera el viernes 1 de agosto de 2025, 10:07 hs

    Instala un sistema de extinción automática cocina: protege tu cocina industrial desde el primer fogón

    En la trastienda del bullicio, justo donde el vapor se mezcla con la prisa, hay algo que todo bar y restaurante debería tener como parte de su ADN: un sistema de extinción automática de incendios para cocinas industriales. Es la diferencia entre un susto y una ruina. Y no hablamos solo de normativas ni de tecnicismos. Hablamos de sentido común, de responsabilidad y de supervivencia empresarial.

    Porque si hay un escenario en el que el fuego se siente cómodo, es en una cocina industrial con campanas extractoras trabajando a pleno pulmón, aceites chisporroteando y manos que apenas dan abasto. Por eso, instalar un sistema de extinción automática cocina no es una recomendación: es una obligación moral y estratégica.

    ¿Qué es un sistema de extinción automática para cocinas industriales?

    Se trata de un sistema inteligente, autónomo y vigilante que, cuando el fuego decide hacer de las suyas, responde antes de que tú tengas tiempo de pestañear. Detecta temperaturas anómalas, identifica focos de incendio y libera el agente extintor de forma precisa, directa y eficaz sobre la fuente del problema.

    Este sistema, diseñado especialmente para actuar sobre campanas extractoras, conductos de humos y zonas de cocinado, tiene una particularidad: no necesita que nadie lo active manualmente. Actúa solo. Porque en una emergencia, cada segundo importa.

    Aquí es donde entra en juego la eficacia de la extincion cocinas, una solución que no solo protege tu negocio, sino que lo blinda ante los peores escenarios.

    ¿Por qué es crucial en bares y restaurantes de alta actividad?

    Porque en plena faena, con el servicio lleno y las comandas acumulándose, nadie va a tener tiempo para recordar cómo se usa un extintor. Y porque los incendios en cocinas industriales no suelen avisar: comienzan con una chispa y en segundos pueden devorarlo todo.

    El riesgo es real, especialmente en establecimientos que trabajan con aceites, grasas y frituras. El sistema de extinción automática con espuma AFFF (Aqueous Film Forming Foam) está diseñado precisamente para este tipo de situaciones. Actúa sobre fuegos tipo F —los más comunes en hostelería—, formando una película acuosa que enfría y aísla el combustible.

    Por lo tanto, los sistemas de extincion automatica cocinas no es un añadido. Es un pilar sobre el que debe asentarse cualquier cocina profesional que se precie.

    Ventajas de instalar un sistema de extinción automática en campanas industriales

    • Activación inmediata: no depende de una intervención humana.
    • Protección integral: cubre zonas críticas como campanas, filtros, conductos y fuegos abiertos.
    • Reducción de daños materiales: minimiza el impacto del fuego en equipos, instalaciones y estructuras.
    • Protección de vidas: trabajadores y clientes estarán más seguros.
    • Tranquilidad legal: cumple con las exigencias normativas locales y nacionales.

    Y es que, como bien saben los responsables de seguridad y prevención, instalar este tipo de sistemas no es solo cuestión de prevenir incendios: es una inversión en continuidad de negocio.

    Además, en el mundo de las cocinas industriales, donde cada euro invertido debe justificarse, este tipo de soluciones también tiene retorno económico.

    El papel esencial de la espuma AFFF en la extinción automática de incendios

    Cuando se trata de apagar fuegos provocados por aceites vegetales o grasas animales, no sirve cualquier cosa. Los sistemas de agua pulverizada o los extintores en polvo pueden agravar la situación. La espuma AFFF forma una capa sobre la superficie del líquido en combustión, evitando que el oxígeno alimente el fuego y bajando la temperatura del material inflamado.

    Además, su limpieza es más sencilla que otros agentes extintores, y no causa daños adicionales a equipos o superficies sensibles. Por eso, se ha convertido en el agente estrella para cocinas con alta carga térmica y uso intensivo de grasas.

    Normativa vigente sobre sistemas de extinción en cocinas industriales

    En España, la legislación es clara. El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) y la Norma UNE 23570 establecen la obligatoriedad de instalar sistemas de extinción automática en cocinas profesionales, especialmente si superan determinadas dimensiones o si emplean equipos de cocina de alta potencia.

    No cumplir con esta normativa no es un asunto menor. Las sanciones pueden incluir:

    • Multas económicas de hasta varios miles de euros.
    • Cierre temporal o definitivo del local.
    • Responsabilidades civiles en caso de daños personales o materiales.

    ¿De verdad quieres arriesgarlo todo por ahorrarte una instalación?

    Retorno de la inversión: ¿cuánto vale protegerlo todo?

    Una pregunta recurrente es: “¿Merece la pena la inversión?” La respuesta corta es: sí. Y la larga, también. Un sistema de extinción automática puede reducir tus primas de seguro, evitar pérdidas derivadas del cierre forzoso tras un incendio, y preservar el valor de tus equipos de cocina. Pero, sobre todo, te da algo que no tiene precio: tranquilidad.

    Además, muchas aseguradoras ya exigen este tipo de sistemas como condición para ofrecer cobertura en locales de hostelería. Así que no se trata solo de proteger, sino de poder seguir operando con respaldo y garantías.

    Cómo elegir el sistema adecuado para tu cocina industrial

    No todos los sistemas valen para todas las cocinas. Es imprescindible contar con profesionales que evalúen las características de tu negocio. Aspectos clave a valorar:

    • Compatibilidad con tu campana extractora: cada sistema debe integrarse de forma precisa con el equipo ya instalado.
    • Facilidad de mantenimiento: un sistema que no se revise pierde efectividad.
    • Certificaciones y homologaciones: exige siempre que el sistema cumpla con las normativas europeas y nacionales.

    Seguridad, legalidad y rentabilidad en un solo sistema

    Instalar un sistema de extinción automática cocina no es solo una mejora técnica. Es una declaración de intenciones. Es decirle al fuego: “Aquí no vas a hacer de las tuyas”. Es decirle a tus empleados: “Aquí estás seguro”. Y es decirle a tu negocio: “Te voy a cuidar”.

    En ciudades como Sevilla, donde la hostelería es arte y corazón económico, esta decisión no es negociable. Es urgente. Es vital. Y es, sin duda, una de las mejores decisiones que puedes tomar por la continuidad y seguridad de tu negocio.

  • Cristian Sanchez el jueves 7 de agosto de 2025, 09:54 hs

    Ignifugaciones en el sector energético: una prioridad ineludible para proteger vidas y activos

    En un sector tan crítico como el energético, donde la seguridad y la continuidad de suministro son imperativos, la protección contra incendios cobra una importancia descomunal. Las ignifugaciones se erigen como la primera barrera de defensa para plantas y centrales eléctricas, espacios en los que un incendio no solo supone un riesgo de pérdida humana, sino una amenaza directa al abastecimiento de energía, a la estabilidad económica y a la integridad del tejido industrial.

    Este análisis exhaustivo aborda el papel fundamental que desempeñan las ignifugaciones en el sector energético, resaltando su relevancia y aplicabilidad práctica para garantizar instalaciones resilientes, seguras y conformes con las normativas vigentes.

    ¿Qué son las ignifugaciones y por qué son indispensables hoy en día?

    La ignifugación consiste en la aplicación de materiales y recubrimientos especiales diseñados para resistir la acción del fuego. Estos productos retardantes actúan reduciendo la velocidad de propagación de las llamas, limitando la emisión de humos tóxicos y manteniendo la integridad estructural durante el mayor tiempo posible. En el contexto energético, donde coexistén equipos eléctricos de alta potencia, combustibles y procesos térmicos, estas propiedades no son una opción, sino una necesidad vital.

    Por ello, resulta imprescindible acudir a profesionales especializados, que ofrecen servicios de ignifugaciones en Valencia, asegurando que cada elemento susceptible de incendiarse en la planta esté debidamente protegido mediante tecnologías adaptadas a las características específicas de cada instalación.

    Los riesgos concretos de incendio en plantas y centrales eléctricas

    Las centrales eléctricas, ya sean térmicas, nucleares, hidroeléctricas o de energías renovables, son infraestructuras complejas donde convergen elementos con alta carga energética y materiales inflamables. Un simple cortocircuito, una fuga de gas o un fallo en el sistema de refrigeración pueden desencadenar un incendio con consecuencias catastróficas en segundos.

    Además, la proximidad de combustibles fósiles o productos químicos aumenta el riesgo y la velocidad con la que el fuego puede propagarse, poniendo en jaque no solo la planta, sino también el entorno y las comunidades cercanas. Por ello, la implementación de sistemas de ignifugación no solo es un protocolo técnico, sino un imperativo ético para salvaguardar vidas y evitar daños irreversibles.

    Beneficios irrefutables de la ignifugación en el sector energético

    Adoptar una estrategia de protección mediante ignifugación aporta múltiples ventajas, que van más allá de la mera prevención:

    • Salvaguarda de vidas humanas: Al retardar la propagación del fuego, se amplía el tiempo disponible para evacuar de manera segura al personal, minimizando riesgos y posibles víctimas.
    • Preservación de la infraestructura: Las plantas y centrales suponen inversiones multimillonarias. La ignifugación protege estructuras metálicas, cableados, paneles y equipos esenciales frente a daños severos por incendio.
    • Continuidad operativa: Minimizar daños evita parones prolongados en la producción energética, garantizando un suministro estable y evitando pérdidas económicas y sociales derivadas de cortes en la red eléctrica.

    Para un análisis más profundo sobre el amplio espectro de ignifugaciones y su aplicación, es recomendable consultar fuentes especializadas que abordan soluciones adaptadas a cada tipo de instalación.

    Tecnologías avanzadas en ignifugación: innovación al servicio de la seguridad energética

    El avance tecnológico ha propiciado el desarrollo de sistemas cada vez más eficaces y específicos para el sector energético. Destacan:

    • Recubrimientos intumescentes: Capaces de expandirse al contacto con el calor, formando una capa aislante que protege el acero y otros materiales estructurales.
    • Sistemas automáticos de rociadores: Dispositivos que detectan el inicio de un incendio y liberan agua o agentes químicos para extinguirlo o controlarlo rápidamente.
    • Barreras cortafuegos: Elementos físicos instalados para segmentar zonas y evitar la propagación de las llamas a sectores colindantes.
    • Selladores ignífugos: Productos que cierran huecos y juntas, impidiendo que el fuego y el humo se propaguen a través de conductos o pasos técnicos.

    Estos recursos, combinados con un correcto mantenimiento y evaluación continua, forman un sistema integral de protección que eleva considerablemente la seguridad en cualquier planta o central. Para una perspectiva complementaria sobre estos métodos, se puede consultar este blog sobre protección pasiva contra incendios.

    Normativas y regulación: un marco legal ineludible en el sector energético

    El sector energético está sujeto a estrictas normativas de seguridad que regulan las medidas contra incendios. La correcta aplicación de las ignifugaciones es imprescindible para cumplir con la legislación vigente y evitar sanciones graves. Además, el cumplimiento normativo implica una mayor confianza por parte de inversores, trabajadores y organismos reguladores.

    La integración de protocolos de ignifugación, certificados y auditados por entidades oficiales, es garantía de calidad y seguridad. Ignorar estos estándares no solo conlleva riesgos evidentes, sino también responsabilidades legales para los gestores de las instalaciones.

    La ignifugación como piedra angular de la seguridad en el sector energético

    La ignifugación en el sector energético no es un simple requisito técnico, sino un elemento fundamental para preservar la vida, proteger infraestructuras críticas y garantizar la continuidad del suministro eléctrico. Su aplicación rigurosa y profesional es indispensable en plantas y centrales eléctricas, y debe ser abordada con la máxima seriedad y compromiso.

    Solo mediante la combinación de materiales innovadores, tecnologías avanzadas y cumplimiento estricto de normativas, el sector podrá afrontar con éxito los riesgos inherentes y avanzar hacia un futuro energético más seguro y sostenible.

    Desde nuestra experiencia y conocimiento, reafirmamos que la ignifugación es la mejor inversión en prevención que cualquier instalación energética puede realizar para blindar su futuro.

Calendario
septiembre 2025
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Etiquetas
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 94
Cantidad de comentarios: 18
 
Últimos comentarios